Maggie Peters y Solomon Everta representan una escena durante un ensayo para “Wusatoumuduk: Lo Hacemos Arder”. Foto: Michelle Hernandez


###

Líderes indígenas locales esperan reavivar la conversación sobre las prácticas tradicionales de manejo del fuego cultural en una próxima obra de teatro multimedia, “Wusatoumuduk: Lo Hacemos Arder”, que se estrenará en el North Coast Repertory Theater (NCRT) este fin de semana. 

La producción, que será parcialmente representada en Soulatluk, el idioma hablado por el pueblo Wiyot, profundiza en la importancia cultural y ecológica de las prácticas tradicionales de manejo del fuego. La historia sigue el viaje de una joven mujer Wiyot que lucha con su identidad mientras aprende sobre la ecología del fuego en la universidad y cómo las prácticas modernas entran en conflicto con las técnicas tradicionales de manejo de tierras tribales.

“Está aprendiendo lo que significa ser Wiyot y lo que implica participar en prácticas tradicionales, incluido el fuego cultural”, dijo Michelle Hernandez, co-directora artística de “Wusatoumuduk”, a la Outpost en una reciente entrevista telefónica. “A la ciencia moderna le ha costado un poco unirse [a la práctica], pero hemos estado hablando de lo importante que es desde hace siglos. … Soy artista, no científica, y esta es mi forma de llevar esta conversación a un público más amplio”.

Las comunidades nativas han utilizado pequeñas quemas intencionales como una forma de manejo de tierras desde hace miles de años.para miles de años. La práctica fuebásicamente erradicada con la colonización europea y la reubicación forzada y genocidio de los pueblos nativos que históricamente mantenían el paisaje. En 1850, la legislatura de California aprobó laLey para el Gobierno y Protección de los Indios, que prohibía la quema intencional en el recién formado estado. Décadas más tarde, el Servicio Forestal de EE. UU.implementó su “política de las 10 a. m.” , que decretaba que todos los incendios debían extinguirse antes de las 10 de la mañana después de su informe inicial para eliminar el fuego del paisaje. 

El último siglo de prácticas restrictivas de supresión de incendios ha resultado en un aumento de las cargas de combustible (hierbas secas, árboles, hojas muertas, etc.) en todo el paisaje que permiten que los incendios ardan más tiempo, más caliente y más rápido, lo que los hace más difíciles de manejar.

Durante décadas, las tribus del norte de California han abogado por la reintroducción del “buen fuego” en el paisaje. Varias agencias estatales y federales han implementadoprácticas de quema prescritas para eliminar el exceso de vegetación, pero algunos líderes tribales quieren ver un enfoque más intencional en el cuidado de la tierra.

”El pueblo Wiyot - y muchos, muchos otros pueblos indígenas en todo el país - han utilizado el fuego cultural para ayudarnos a sobrevivir”, dijo Marnie Atkins, miembro del Concejo Tribal de Wiyot, una de las principales escritoras de “Wusatoumuduk”, a la Outpost. “No solo usamos el fuego para manejar el paisaje [y] mantener nuestras comunidades lo más resistentes al fuego posible, sino que también usamos el fuego para cuidar la tierra. Algunas plantas prosperan después de un incendio, no los grandes incendios devastadores que vemos ahora, sino la quema dirigida de plantas específicas. Tenemos una relación recíproca con la tierra: aseguramos que las plantas y los animales estén saludables y bien, y ellos nos mantienen saludables y bien”.

Atkins espera que la obra disminuya parte de la ansiedad que rodea las prácticas de quema cultural. “Creo que todavía hay aprehensión entre las personas que piensan que esto es algo nuevo”, dijo. “No es nuevo, pero todavía escucho aprehensión y preocupación. Comprender el conocimiento generacional y de observación de un paisaje y plantas y lo que necesitan es importante, ahí es donde entran las [comunidades tribales]. Nos hemos involucrado con estos espacios desde tiempos inmemoriales.”

Atkins ha estado buscando una manera de llevar el tema del fuego cultural a una audiencia más amplia, ya sea a través de un medio educativo o artístico. Hace dos o tres años, entabló una conversación con Calder Johnson, director artístico gerente de NCRT, y le preguntó si podía ayudarla a convertir la idea en una producción teatral.

“En mi mente, el lugar para comenzar era a través de la educación y qué mejor manera de educar que con el arte,” dijo Atkins. “He estado mencionando que quería hacer este proyecto por un tiempo y un día, Calder resultó estar en una reunión en la que estaba hablando de esta idea. Siendo tan asombroso como es Calder, me dijo que si NCRT alguna vez pudiera ser un socio o apoyar este trabajo, o incluso si necesitaba ayuda para escribir una subvención, debería comunicarme con él.”

“Estaba más que feliz de ayudar a Marnie a hacer realidad esta idea,” dijo Johnson al Outpost. “Marnie es una persona increíble y todo el concepto fue muy inspirador para mí… Esto es una crisis masiva que tenemos en nuestras manos, y es bueno ver que más entidades como CalFire y otras agencias estatales están incorporando el conocimiento nativo en una respuesta eficaz, pero aún necesita moverse más rápido.”

Atkins y Johnson solicitaron algunas subvenciones y aseguraron financiamiento del California Arts Council, el Upstate Creative Corps y el National Endowment for the Arts. 

Unas cuantas personas se unieron al proyecto eventualmente, incluidos los directores artísticos Michelle Hernández y Zuzka Sabata, quienes trabajaron juntos en el Proyecto Bartow, así como los contribuyentes comunitarios, Maggie Peters, Kate Droz y Solomon Everta. 

Lynnika Butler, la lingüista de la Tribu Wiyot, también ha trabajado estrechamente con el equipo de escritura para traducir varias palabras y frases de la obra a Soulatluk.

“Estoy emocionada de que tengamos la oportunidad de reintroducir frases y lenguaje Wiyot en la esfera pública,” dijo Atkins. “[La Tribu Wiyot] ha estado trabajando en la revitalización del lenguaje por mucho tiempo. Algunas personas han dicho que es un ‘idioma muerto’, pero un idioma no está muerto si tienes hablantes y la capacidad de aprender tu idioma - y tenemos todo eso… [Soulatluk] no está muerto, solo está dormido.”

La obra también incorporará la sombra de títeres desarrollada por James Hildebrandt y realizada por Jay Gehr, así como animaciones desarrolladas por Chantal Jung.

“Las animaciones se incorporarán en la obra,” explicó Hernández. “Hay mucha narración de historias en esta obra - todas historias tradicionales Wiyot - y cuando eso sucede, reproduciremos una animación de la historia mientras los personajes las están contando. Los títeres de sombra son otra aspecto de eso. Es como si la historia cobrara vida.”

Títeres de sombra, o “Joumashk” en Slouatluk, por James Hildebrandt. Foto: Zuzka Sabbata


El elenco de “Wusatoumuduk,” de izquierda a derecha: K’nek’nek Lowry, Maggie Peters, Deja McCovey Coleman y Solomon Everta. Foto: Michelle Hernandez


El equipo de producción organizará una lectura gratuita en vivo de “Wusatoumuduk” el sábado y domingo, una especie de primera versión de la obra. Se alienta a los asistentes a brindar comentarios en una sesión comunitaria de “preguntas y respuestas” después de la representación.

Los escritores incorporarán esos comentarios en una futura versión de la obra, que, espera Atkins, comenzará a tomar forma en los próximos meses. Pero primero, necesitan asegurar fondos adicionales de subvenciones. Su objetivo final es que la obra sirva como una especie de base para proyectos similares sobre el fuego cultural. 

“Tal vez esta obra se abra paso por todo el estado o incluso más allá,” dijo Atkins. “Si resuena con otras comunidades nativas, tal vez quieran producir esta obra en su comunidad y agregar cambios que aborden sus preocupaciones locales o la pongan en su idioma. Vemos esto como una base sobre la cual construir. … Tal vez podamos marcar la diferencia.”

Habrá dos lecturas en vivo separadas de “Wusatoumuduk: Hacemos que arda” el sábado 15 de junio a las 7 p.m. y el domingo 16 de junio a las 2 p.m. Se puede encontrar más información en el folleto a continuación.

###