El lunes, Uber perdió su intento de largo plazo de anular una ley de California que requeriría que brinde derechos laborales a sus conductores y repartidores.

El fallo de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EE. UU. podría tener grandes implicaciones, dependiendo de lo que decida la Corte Suprema del estado en un caso separado pero relacionado.

Uber y Postmates, una plataforma de entrega de alimentos que Uber ahora posee, alegaron que la Ley de la Asamblea 5 violaba sus derechos bajo la Cláusula de Protección Igualitaria de las constituciones estatales y federales de EE. UU. La AB 5 requiere que las empresas de transporte y entrega dejen de tratar a sus trabajadores como contratistas independientes y codifica el llamado “ABC test” para determinar qué trabajadores deben recibir beneficios. Según la ley, otras empresas de trabajo por aplicación están sujetas a un examen diferente, el cual Uber y Postmates afirmaron que era injusto.

Las compañías demandaron y buscaron una orden judicial contra la ley que entró en vigor a principios de 2020. El año pasado, un panel de tres jueces del Noveno Circuito se puso del lado de Uber y revivió el caso, que anteriormente había sido desestimado por un juez federal.

Pero escribiendo para el tribunal de apelaciones compuesto por los 11 jueces, la jueza Jacqueline Nguyen dijo que hay “razones plausibles” para tratar a Uber de manera diferente a otros tipos de empresas que utilizan trabajadores por aplicación, como Wag, una plataforma que conecta a dueños de perros con paseadores de perros, porque la Legislatura “percibió a las empresas de transporte y entrega como los perpetradores más significativos del problema que quería abordar: la clasificación errónea de los trabajadores”.

Más de 1.4 millones de trabajadores en California realizan trabajos de conducción y entrega de aplicación para grandes empresas de trabajo por aplicación como Uber, Lyft, DoorDash e Instacart, según las últimas estimaciones de la industria.

Lorena González, directora de la Federación Laboral de California y la exlegisladora estatal que redactó la AB 5, dijo en un comunicado: “Esta es una victoria para todos los trabajadores del estado, pero especialmente para los trabajadores crónicamente clasificados erróneamente en trabajos de transporte y entrega. Ahora debemos continuar buscando formas de hacer cumplir esta ley”.

La decisión significa que “la Legislatura puede continuar elaborando leyes que afecten a las empresas de manera diferente si la decisión es racional, sin preocuparse de que dichas leyes violen los derechos constitucionales de la corporación”, dijo Veena Dubal, profesora de derecho de la UC Irvine cuya investigación se centra en el trabajo y la desigualdad. “Esto es particularmente importante porque muchos sectores ahora están concentrados por dos o tres grandes compañías”.

La decisión también es significativa porque la Corte Suprema de California en mayo escuchó argumentos orales en un caso que desafía la constitucionalidad de la Proposición 22, la iniciativa que la industria de las aplicaciones llevó a las urnas en 2020 y que una mayoría de votantes de California aprobó. La Prop. 22 eximió a Uber y otras empresas como Lyft, DoorDash e Instacart de la AB 5, permitiéndoles seguir tratando a sus trabajadores como contratistas independientes y brindándoles algunos beneficios nuevos que no tenían antes, como ganancias mínimas garantizadas.

Uber está contando con que el tribunal superior del estado apoye la Prop. 22, en la que gastó más de $57 millones de los aproximadamente $200 millones que la industria de trabajos temporales destinó a la campaña. Sostiene que la AB 5 amenaza las “oportunidades de trabajo flexible” que muchos californianos desean.

Theane Evangelis, abogada de Uber, en una declaración por correo electrónico reiteró la posición de la compañía de que “con AB 5 la Legislatura ha atacado injustamente a mis clientes por animosidad en lugar de razón”. Uber había argumentado que AB 5 tiene muchas exenciones para empresas que pagan a los trabajadores en diferentes industrias. Estas incluyen artistas en vivo, profesionales de la música, tasadores de bienes raíces y más.

Pero William Gould, profesor emérito de la Facultad de Derecho de Stanford y ex presidente de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, calificó la opinión como “eminentemente sensata”. Gould dijo que el tribunal “sostiene correctamente que Uber y otros pueden ser incluidos cuando la Legislatura considere que son desproporcionadamente responsables de la desigualdad en la economía de trabajos temporales”.

Si se respalda la Prop. 22, sería una gran victoria para Uber y las demás grandes empresas de trabajos temporales, pero la resolución del lunes significa que seguirían siendo responsables en cualquier caso en que se encuentre que violaron leyes relacionadas con la clasificación de los trabajadores antes de que la Prop. 22 entrara en vigor. En la decisión del tribunal de apelaciones, Nguyen se refirió a “acciones de ejecución estatales en curso que buscan alivios retroactivos, incluidas sanciones civiles”, contra Uber y Postmates.

Si se desecha la Prop. 22, la resolución del tribunal de apelaciones significa que “estas empresas no tienen este caso en qué apoyarse para eximirse de tener que proporcionar protecciones laborales básicas”, dijo Dubal.

El Tribunal Supremo del estado presenta su opinión por escrito dentro de los 90 días posteriores al argumento oral, por lo que su decisión podría llegar a finales de agosto.

###

CalMatters.org es una empresa de medios sin fines de lucro y no partidista que explica las políticas y la política de California.