Cuando el fallecido Hans Rosling y sus coautores (su hijo y nuera) publicaron Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo — y por qué las cosas son mejores de lo que piensas en 2018, fue el libro que muchas personas estaban esperando ver. Bill Gates prometió regalar una copia a todos los graduados universitarios; Kirkus Reviews afirmó que era, “Una inyección de optimismo insistente y basada en hechos para una población pesimista y cansada del mundo;” Nature, que usualmente no exagera, lo llamó “Magnífico…desafía a los fatalistas.” No contenta con eso, la supuestamente apolítica Fundación Nobel dijo que “iluminará Estocolmo todos los años…en memoria de Hans Rosling.”

¿Quién era este tipo que brindó consuelo a tantos, y qué dijo que convirtió a observadores por lo general escépticos de las tendencias globales en optimistas? Hans Rosling (1948-2017) era profesor de salud internacional en el Instituto Karolinska de Suecia, uno de Time Magazine 2012 “Personas más influyentes del mundo,” y orador TED internacional. Como médico, durante un periodo de 20 años (antes de que surgiera su fama en TED) estudió epidemias en África subsahariana. No era tanto lo que él decía sino lo que graficaba. Su especialidad era representar las tendencias mundiales, la mayoría de las cuales (y todas las que se mencionan en su libro Factfulness) muestran el declive de las cosas malas y el aumento de las cosas buenas. Ya sea población, crimen, pobreza, contaminación, disparidades de ingresos, hambre o armas nucleares, las cosas van mejorando. Nos han engañado con todos esos pronósticos pesimistas, y deberíamos estar celebrando, en lugar de preocuparnos.

Factfulness (“Este es un libro sobre el mundo y cómo es en realidad”) comienza con un cuestionario. Se pide a los lectores que elijan entre una de tres opciones: En los últimos 20 años, la proporción de la población mundial que vive en extrema pobreza ha (a) casi doblado; (b) se ha mantenido más o menos la misma; (c) casi se ha reducido a la mitad. La respuesta es (c) — a nivel mundial, las cosas van mucho mejor que hace 20 años (a partir de 2018). Esto debería ser sorprendente, si eres uno de los 95 por ciento de los estadounidenses que respondieron (a) o (b).

Hasta aquí todo bien. Rosling presentó un buen argumento—en sus charlas y su libro—de que, según muchas medidas, las cosas están mejorando. Pero (gran pero) él escogió sus datos selectivamente, y al hacerlo, perdió gran parte de su credibilidad. El signo más obvio de su exceso de optimismo es que ¡no hay un solo gráfico en el libro que muestre cosas malas empeorando! No hay calentamiento global, ni aumento de nivel del mar o de la acidez, nada acerca de los microplásticos que se encuentran virtualmente en todo hoy en día (incluyendo arterias y espermatozoides humanos), no menciona la crisis de obesidad (el Atlas Mundial de la Obesidad estimó que el 51 por ciento de la población global será obesa para 2035). Mientras señala el aumento de especies “emblemáticas” como rinocerontes y tigres, el libro omite mencionar que estamos en medio de “la sexta extinción masiva:” Actualmente estamos causando la extinción de especies a una tasa entre 100 y 1,000 veces más alta que las tasas naturales de extinción.

Temperatura superficial promedio de los océanos del mundo desde 1880. Más recientemente, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, “… todos los días durante más de un año, la temperatura promedio de la superficie de la mayoría de los océanos ha sido la más alta jamás registrada en esa fecha.” (Los océanos absorben aproximadamente el 90 por ciento del calor de los gases de efecto invernadero.) (NOAA)

Además de omitir lo que no respalda su argumento de que “las cosas están mejorando”, Rosling manipula sus datos cuando le conviene. Por ejemplo, alrededor de la época en que se publicó el libro, el ingreso promedio en los EE. UU. era de $67 al día, mientras que en México era de $11 al día. (Ha mejorado un poco desde entonces). Para minimizar la brecha, los autores utilizan una escala de ingresos logarítmica; de un solo golpe, ¡una diferencia de seis veces apenas es perceptible!

Luego está la población. Según Rosling y sus coautores, utilizando cifras de la ONU, la población mundial se estabilizará para 2100 entre 10 y 13 mil millones de personas, basándose en la idea de que, con la reducción de la pobreza, las personas tendrán menos hijos. Actualmente, más niños sobreviven la infancia y la niñez con los avances médicos. “Ahora que los padres tienen motivos para esperar que todos sus hijos sobrevivan, una razón importante para tener familias numerosas ha desaparecido”, según Factfulness, y “Más sobrevivientes llevan a menos personas”. Dígale eso a aquellos que viven en la “milagrosa república de la salud pública” de Egipto, que ha experimentado una reducción fenomenal en la mortalidad infantil en las últimas seis décadas (30 por ciento en 1960, 2 por ciento en la actualidad). A pesar de esto, la población egipcia está explotando actualmente, de 70 millones en 2000 a 114 millones en la actualidad. Aparentemente, es más difícil cambiar la resistencia religiosa a la anticoncepción que prevenir enfermedades infantiles a través de la vacunación y otras medidas de salud pública.

Es fácil encontrar fallas en Factfulness, y tengo la impresión de que los autores creen que, en general, las cosas realmente están mejorando. Y, para su crédito, cada gráfica y estadística tiene una referencia citada, todos sus datos están respaldados. Yo, todavía puedo mirar a mi alrededor, contar mis bendiciones y sentir un agradecimiento impresionante por la pura improbabilidad de simplemente estar vivo. Pero, ya sabes cómo es: si no estás preocupado, no estás prestando atención. En mi opinión, Factfulness es culpable de no prestar suficiente atención a lo que realmente podría acabar con nosotros.