John Stevens, 1910. Foto: Bancroft Library. Colorizado por el autor.

###

Nota de edición: Lo siguiente es un extracto de Indios del norte de Humboldt, lo último en la serie de libros del historiador local Jerry Rohde sobre las personas y lugares del condado de Humboldt. Fue publicado earlier this year por la Cal Poly Humboldt Press.

Al igual que todo el trabajo reciente de Rohde, el libro se publica bajo una licencia Creative Commons y se puede descargar como PDF de forma gratuita. Esto es increíblemente generoso. Si estás buscando una hermosa copia en tapa dura para tus estanterías o para regalar a un ser querido, puedes conseguir una copia en varios lugares de la ciudad, incluyendo a nuestros amigos de la Sociedad Histórica del Condado de Humboldt.

Indios del norte de Humboldt cuenta las historias de los Hoopa, los Yurok, los Wiyot, los Whilkut, los Tsungwe y los Mawenok — estos últimos, apostaríamos, que nunca habías escuchado hasta ahora — y sus encuentros entre sí, y con la ola de asentamiento blanco que invadió a los nativos americanos a mediados del siglo XIX.

En unas horas, publicaremos una entrevista con Rohde en el Outpost. Mientras tanto, echa un vistazo a este extracto, que Rohde nos dio permiso explícito para reproducir.

###

Territorio Mawenok

Había un lugar, en el río Mad, que debió de parecer como un mundo en sí mismo. Al oeste, las Iaqua Buttes se erguían como un oscuro muro inescalable, elevándose abruptamente desde el fondo del cañón y extendiéndose tan alto que bloqueaban el sol de la tarde. Al sur había otra barrera montañosa que también sombreaba el río, mientras que al norte se alzaba un espigado lomo de colinas puntuado por la Montaña Chaparral, la Montaña Bug Creek Butte y la Montaña Board Camp, todas más de 1,500 metros de altura. Sin embargo, aquí las montañas descendían más gradualmente hacia el río, con hermosos prados orientados al sur a menudo calentados por el sol sin obstáculos. En el suelo del cañón, cerca de la ubicación que se conoció como Big Bend, es fácil creer que el río corría por su cañón como un largo y sonoro acorde, enviando su sonido a cualquiera que se detuviera a escucharlo, y diciéndoles a los oyentes que aquí eran bienvenidos a quedarse, que aquí, como el cañón del río, el espíritu corría profundo.

Se convirtió en el hogar de los Mawenoks.

Casi nadie ha escuchado de la tribu. Entre 1906 y 1913 tres etnógrafos entrevistaron a Mawenoks, pero o bien no confirmaron su identidad tribal o no difundieron su información. En 1918, Llewellyn Loud, en su monografía sobre la tribu Wiyot, utilizó declaraciones de John Stevens, a quien indicaba que había nacido “a una o dos millas abajo de Maple Creek”. La ubicación estaba en el corazón del país de los Mawenoks, pero Loud no sabía esto y, en consecuencia, etiquetó a Stevens como miembro de la tribu vecina, los Whilkuts.

Ocho años antes, Stevens había sido entrevistado por otro etnógrafo, C. Hart Merriam, quien concluyó que el área del río Mad previamente atribuida a los Whilkuts había sido en realidad la patria de una tribu íntimamente conectada pero separada llamada los Mawenoks. Merriam obtuvo una lista y descripciones de numerosas aldeas Mawenok sin darse cuenta de que su informante era él mismo un miembro de la tribu, creyendo, al igual que Loud, que Stevens era un Whilkut. El escueto relato de Merriam sobre esta hasta ahora desconocida tribu no fue publicado hasta 1974 y solo como un informe de la Instalación de Investigación Arqueológica de la UC Berkeley. Una investigación etnográfica aún anterior, realizada por Pliny Goddard en 1906 y 1908, incluyó un informe breve pero detallado sobre la tribu que todavía languidece en una oscuridad profunda.

En su entrevista de 1906 con Johnnie Maple, obtuvo el nombre de la tribu, deletreándolo “Me-wi-yi-nuk”, pero aparentemente nunca lo usó en la impresión. Una entrevista de 1908 de Goddard con Minnie Pete, una Mawenok que nació en Big Bend alrededor de 1850, nunca menciona su identidad tribal. Fue vista por primera vez por el experto en lenguas Athabascan de California, Victor Golla, en 2015, unos 107 años después de que fuera grabada. Después de estudiarla, Golla concluyó que “está claro que fue recitada en una variedad de Hupa que se asemeja estrechamente al ‘Whilkut’ de Goddard”.

Con el tiempo, según la información de Goddard y Merriam, los Mawenoks llegaron a ocupar una larga extensión del río, desde arriba de Bug Creek en el sur hasta aguas abajo hasta el North Fork Mad. En aproximadamente 1849, los Mawenoks y sus vecinos Whilkut probablemente se unieron para expandir sus límites atacando a un pueblo wiyot en las cercanías del moderno Blue Lake. Algunos hombres wiyot fueron asesinados, algunos fueron expulsados y algunas de las mujeres más jóvenes, ya sea voluntaria o involuntariamente, se convirtieron en esposas o compañeras de los atacantes, por lo que el pueblo posteriormente se convirtió en una combinación de wiyots, whilkuts y mawenoks, junto con su descendencia mixta.

Aguas arriba de la confluencia del principal río Mad con el North Fork, en el área al sur de Blue Lake, el Mad fluye a través de un cañón muy arbolado que ofrece poco acceso al bosque circundante. En las montañas al este había dos pueblos mawenok de tierras altas: Ma-kawch-ting en el futuro sitio de Angel Ranch y Yi-kil-le-yah’ng-ahl-ting, en o cerca de Cañon Creek en el área de praderas que luego se convirtió en John Anderson Ranch. Debajo de ellos, varios pueblos mawenok ocupaban llanuras a orillas de pequeños ríos en desembocaduras de arroyos. Aguas arriba de Cañon Creek, según Loud, “había seis pueblos o lugares de acampada, pero ninguno de ellos podía presumir de tener más de dos casas de tablas, o dos o tres casas de corteza”. Luego vino Tse-didis-ten, que “estaba situado una o dos millas y media debajo de Maple creek”. Tenía 10 o 12 casas y fue el lugar de nacimiento de John Stevens, informante de Loud y Merriam.

Por encima de Tse-didis-ten, el río gira en una convolución de curvas y pasa por tres grandes pueblos ubicados en desembocaduras de Maple Creek y Boulder Creek y en Blue Slide. Loud informó que

… había cinco casas, en su mayoría de corteza, pero algunas de tablas, en la desembocadura de Maple creek, mientras que en Boulder creek, una milla y media por encima de Maple creek, había un considerable número disperso a ambos lados del arroyo y también aguas arriba del arroyo. Por lo tanto, el distrito de Maple creek era un centro comparatively populoso.

A unas dos millas por encima de la desembocadura de Boulder Creek, el Mad hace una curva en forma de C hacia el oeste, chocando con una pared de arcilla colorida llamada Blue Slide. La llanura en el interior de la curva contenía lo que se describía como “uno de los mayores ranchos en todo el valle del río Mad”. El nombre mawenok para el pueblo era probablemente Me-meh, pero no es seguro.

Por encima de Blue Slide, el cañón se vuelve a estrechar. A unas cuatro millas río arriba estaba un pueblo llamado Sel-ku-mik-kin-ne-din. Estaba al sur de lo que luego se convirtió en Mountain View Ranch y estaba situado aproximadamente a una milla al oeste del río, cerca de la base de los cerros Iaqua. A otras cuatro millas río arriba, cerca de la confluencia con Wilson Creek, estaba el pueblo de Lit-tcite-tcin-nouru-din, “lugar de sopladores de arena”, en la ubicación que los blancos llamaron Big Bend. El cañón del Mad se abre aquí brevemente, de modo que durante aproximadamente dos millas, las praderas orientadas al sur descienden escénicamente hacia el río hacia el oeste. A unas milla más arriba, cerca de la desembocadura de Humbug Creek, estaba el pueblo de Un-tcin-ta-tci-ki. Era un lugar donde Van Duzen Pete, miembro de la tribu Nongatl cercana, se quedó de niño.

El pueblo mawenok más al norte del río Mad era Tseng-nah-neng-ahl-teng, que Merriam informó que estaba “en o cerca de Bug Creek”. En este punto, el río gira hacia el sureste y el cañón, que ya tiene lados empinados, se estrecha en otra garganta. Hubo un deslizamiento de tierra en las cercanías de Bug Creek que en años secos formó una barrera para la migración de peces. La llegada repentina de este obstáculo puede haber causado que los mawenoks perdieran interés en el territorio río arriba desde él. En cualquier caso, aproximadamente tres millas por encima de Bug Creek, en las cercanías de Deer Creek, estaba el primer pueblo de la tribu Nongatl, que era el vecino de los mawenoks al sur.

Casa tradicional Mawenok, 1906. La mujer no identificada en el frente es probablemente Betsey Maple. Foto: Pliny Goddard, vía el Museo de Antropología Hearst. Colorizado por el autor.

Cuando Pliny Goddard Conoció a Johnnie Maple

En septiembre de 1906, Pliny Goddard, uno de los dos profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de California Berkeley, se abrió paso hasta una sección remota del río Mad, a unas diez millas río arriba de la ciudad de Blue Lake. Llegó al terreno frente a una pared de arcilla denominada Blue Slide, y cabalgó su caballo blanco hacia el sur hasta llegar al rancho del hombre al que había ido a ver, Johnnie Maple.

La cabaña y el granero de Maple estaban ubicados en una suave curva de la ladera de las colinas que ascendía hacia el este desde la orilla del río hacia las tierras de rancho de la zona de Maple Creek. Las estructuras estaban construidas al estilo de los hombres Blancos, con madera cortada en molino para los laterales y tejas de secuoya para los techos. Maple, que era parte Mawenok y parte Whilkut, vivía allí con su esposa Mawenok-Wiyot Ida, dos hijos, un pensionista llamado Leon, y la media hermana de Johnnie, Betsey.

Goddard sacó un nuevo “Libro de notas de estenógrafo”, escribió “Maple Creek” en la portada, volteó la página y comenzó a trabajar. Durante varios años, así pasaba sus veranos. Cuando las clases de primavera terminaban en la universidad, Goddard reunía algunos suministros y se dirigía al norte, recogiendo el caballo blanco de la universidad y la mula de carga en Laytonville, para luego adentrarse en el interior del condado de Humboldt, en busca de indígenas ancianos que hablasen Athabascano. Había obtenido su Ph.D. en lingüística de Berkeley en 1904, el primer título de este tipo otorgado en los Estados Unidos. Para entonces, Goddard ya era instructor en el departamento de antropología de la universidad y en 1906 fue ascendido a profesor asistente. Había llegado a California en 1897 para ser misionero laico en la Reserva del Valle Hoopa, donde pronto estableció un vínculo con los indígenas de la reserva. En 1900, dejó Hoopa para seguir su carrera académica en Berkeley, donde durante su primer año Goddard escribió Vida y Cultura de los Hupa, que se convirtió en la monografía inicial de la serie de Arqueología y Etnología Americana de la universidad.

Ahora, a unos cientos de pies del río Mad, en el territorio de una tribu cuyo nombre nunca se había registrado, Goddard estaba en su elemento. Estaba formado como lingüista, pero su corazón no estaba con el lenguaje, sino con las personas que lo hablaban. Recolectaría diligentemente un vocabulario de un indígena anciano, y tal vez grabaría una serie de historias mitológicas, pero una y otra vez sus dedos buscarían un objetivo distinto, y su lápiz se desviaría de su tarea requerida y formaría palabras que hablaran de la gente e lugares indígenas y qué les había sucedido.

Con Johnnie Maple, todo ocurrió más rápido de lo habitual. Goddard saltó las preliminares habituales, y fue directamente a la geografía.

Goddard aprendió que el hogar inicial de Maple había estado en Dil-tcwa-yo-o-kut, una aldea cerca de la desembocadura de Maple Creek en una ladera sobre el río Mad. Su media hermana, Betsey Maple, nació en Yi-nal-lin-ni-kot, Boulder Creek, a poca distancia río arriba. Su nombre Mawenok era Kon-na-din-nun, que significaba “ojo agudo” en el idioma de la tribu.

Johnnie le dijo a Goddard que el área “Maple Creek and Rock Ranch” era el país de su padre, y que la gente de su padre “no subía por Mad River más allá de Blue Slide”. También indicó que había un pueblo llamado Mista-dun “muy abajo” en el río, y que “la gente de Mad River desde Al Graham’s [Algren’s] hasta Mista-dun” se llamaban Me-wi-yi-nuk. En línea recta, la frontera norte de los Mawenoks en Mista-dun y su frontera sur en Al Graham Ranch estaban aproximadamente a 18 millas de distancia. A lo largo del sinuoso curso del río Mad, donde se encontraban la mayoría de sus aldeas, la distancia puede haber sido el doble.

Cuando Maple proporcionó el nombre de su tribu, “Me-wi-yi-nuk”, nunca antes se había registrado. Cuatro años más tarde, Merriam lo representó como “Mawenok”, una forma más fácil de pronunciar. La tribu Hupa, que hablaba una lengua atabascana similar a la de los Mawenoks, dio el nombre como Mewinakhwe. La información de Maple indicaba que los Mawenok no eran una unidad tribal única y monolítica. Su propio grupo no identificado no subía por el río más allá de su área de origen en Blue Slide, mientras que la frontera sur de la tribu estaba a unas docenas de millas de río al sureste en Bug Creek, cerca de Al Graham Ranch. Aguas abajo de Blue Slide, el territorio del grupo tribal de su padre solo se extendía hasta Maple Creek, muchas millas desde la frontera norte de los Mawenoks cerca de Blue Lake, lo que significaba que al menos un grupo tribal no identificado de Mawenok ocupaba el área intermedia. Johnnie también afirmó que el área al otro lado del río Mad desde la planicie en Blue Slide “pertenecía a otra gente que no eran los familiares de Johnnie”. Por lo tanto, probablemente hubo al menos tres o cuatro grupos tribales Mawenok y quizás más. Johnnie Maple es la única fuente de esta información. Sin su entrevista con Goddard, no sabríamos de ninguna división, ni de sus límites, dentro del territorio de la tribu.

Goddard también aprendió algunos detalles sobre la vida de los Mawenok. Maple dijo que su gente “solía bailar al aire libre, alrededor del fuego en sentido contrario a las agujas del reloj. Hombres y mujeres juntos”. Una persona identificada por Goddard solo como “anciana” (que probablemente era la esposa de Johnnie, Ida) luego dijo “solían construir casas de corteza y palos con pieles adentro. Se quedan cuando está húmedo y frío [ella] señaló a su casa”. Johnnie indicó que “nunca cavaron un hoyo para las casas, sino que las colocaron encima del suelo, por eso no pueden encontrar los lugares exactos”. En cuanto a un área de aldea, Betsey Maple agregó que “no hay casa de sudor [en] este lugar”.

El resto de la entrevista de Goddard con los Maples principalmente se refería a los nombres y ubicaciones de las aldeas o lugares significativos de los Mawenok. La entrevista fue una de las más breves que Goddard registró; termina en la página 19 de su “Cuaderno de notas de estenografía” y tres de las páginas intermedias están completamente o casi en blanco.

John Maple murió en 1953. Ida Maple murió cinco años después a los 97 años. Para entonces, su hijo Harvey había regresado de vivir en la costa en la ciudad maderera de Samoa y estaba de vuelta en la asignación familiar. En algún momento, la casa de sus padres fue abandonada y Harvey habitaba en una pequeña casa de tablones que probablemente construyó él mismo. En 1973 todavía vivía en la propiedad a los 74 años. Ese año, se estaba considerando un proyecto para construir una presa en el cercano Butler Valley. Si se construía, la presa inundaría una gran sección del cañón del río Mad, cubriendo finalmente la propiedad de asignación de Harvey Maple. Fue entrevistado como parte de una evaluación de los posibles impactos de la presa, que señaló que era “el último indio Whilkut [Mawenok] que hablaba en existencia”.

La presa nunca se construyó.

Además de ser el guardián del idioma Mawenok, Harvey también mantenía otra parte de la cultura indígena local. Hacía redes de pesca finamente elaboradas que se usaban en lugares oceánicos como Moonstone Beach para recolectar peces de surf.

Harvey Maple muestra una de sus redes de pesca a Dennis Turner. Foto: Gloria Turner. Colorizado por el autor.

###

¿Te gusta la historia de Humboldt? Además de comprar el nuevo libro de Jerry Rohde para leer el resto de sus historias sobre los Mawenoks y otros pueblos locales, considera hacerte miembro de la Sociedad Histórica del Condado de Humboldt. La Sociedad Histórica del Condado de Humboldt es una organización sin ánimo de lucro dedicada a archivar, preservar y compartir la rica historia del condado de Humboldt. Puedes hacerte miembro y recibir un año de nuevas ediciones de The Humboldt Historian en este enlace.