Agentes del Equipo de Compromiso de Seguridad Comunitaria (CSET) del Departamento de Policía de Eureka miran adentro de una tienda de campaña vacía mientras realizan patrullas en el Sendero Hikshari. | Fotos: Andrew Goff


###

A medida que las ciudades de California intensifican el control de los campamentos de personas sin hogar, la Ciudad de Eureka intenta encontrar un equilibrio entre la compasión y la aplicación efectiva de la ley. 

En la reunión de la próxima semana, el Consejo de la Ciudad de Eureka considerará una ordenanza que, de ser aprobada, aumentaría las penas por “acampar, sentarse y acostarse ilegalmente en espacios públicos” de una infracción a un delito menor. La ordenanza modificada permitiría que la ciudad redirigiera a los infractores a servicios rehabilitadores basados en la comunidad en lugar de a la cárcel a través de un programa municipal llamado Desviación Alternativa de la Aplicación de la Ley (LEAD, por sus siglas en inglés).

“Este ajuste tiene como objetivo ayudar a las personas… donde otras formas de tratamiento o intervención no han sido aceptadas o demostrado ser efectivas”, afirma el informe del personal. “La ciudad sigue comprometida con un enfoque compasivo, priorizando el acceso a servicios de apoyo integrales, que incluyen refugio, asistencia para la vivienda, tratamiento de salud mental y para el abuso de sustancias, capacitación laboral y otros programas esenciales.”

El impulso para simplificar las ordenanzas sobre personas sin hogar de la ciudad es en respuesta a la decisión del año pasado de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de Grants Pass v. Johnson, que otorgó a las ciudades más poder para multar y arrestar a personas por dormir en espacios públicos, incluso cuando no haya otro lugar donde dormir. La decisión revocó efectivamente la decisión de la Corte del Noveno Circuito Martin v. Boise, emitida en 2018, que sostiene que los gobiernos locales no pueden castigar a alguien por dormir afuera cuando no hay un refugio alternativo disponible.

Más de dos docenas de ciudades de California han aprobado nuevas medidas restringiendo los campamentos.

Está por verse qué hará Eureka con los nuevos poderes de aplicación de la ley. El Departamento de Policía de Eureka y el equipo de clínicos de salud mental de la ciudad ven la ordenanza propuesta como una solución potencial para algunos de los problemas más persistentes de la comunidad sin hogar de la ciudad. Sin embargo, los críticos se preocupan de que la “criminalización de las personas sin hogar” ponga en riesgo a personas vulnerables.

‘Detener los Desalojos’

La ordenanza propuesta fue presentada por primera vez al consejo de la ciudad durante una reunión especial en enero. En reuniones posteriores, defensores de las personas sin hogar, incluidos representantes de Alternativas de Vivienda Asequible para Personas sin Hogar (AHHA) y del Centro de Reducción de Daños del Área de Humboldt (HACHR, por sus siglas en inglés), han instado a la ciudad a adoptar un enfoque más compasivo hacia la crisis de las personas sin hogar de la ciudad. 

Nezzie Wade, cofundadora y presidenta de AHHA, informó al Outpost que ha visto un aumento en los “desalojos” en los campamentos detrás del centro comercial de Bayshore y en Old Town, cerca de la instalación de comedor de San Vicente de Paúl y la Misión de Rescate de Eureka. También dijo que se está apuntando a personas que viven en sus vehículos. 

“La gente se va por un tiempo porque tienen que hacerlo, pero realmente no hay una opción de acampar legalmente o estacionarse legalmente para aquellos que no tienen dinero o recursos”, dijo Wade. “No tenemos viviendas, no tenemos refugio y no tenemos servicios de apoyo adecuados para que todos tengan un administrador de casos”.

Ethan Makulec, director ejecutivo de HACHR, que brinda servicios móviles de alcance y intercambio de jeringas en Arcata y Eureka, también informó un aumento en la aplicación de la ley.

“En las últimas semanas o meses, básicamente cada día de servicio, hemos tenido varias personas que se acercan a nosotros con una historia sobre … una interacción negativa con la policía”, dijo Makulec al Outpost. “Están tomando las pertenencias de las personas, están interrumpiendo las comunidades de las personas, están lanzando aún más a la inestabilidad las vidas de las personas y desde nuestro punto de vista, eso suena ciertamente como un aumento o al menos una continuación de la violencia a la que se enfrentan constantemente las personas sin hogar”.

El Comandante de EPD, Leonard LaFrance y el Sargento Jon Omey, quienes lideran el Equipo de Participación en la Seguridad Comunitaria (CSET) del departamento, refutaron las afirmaciones de que EPD ha aumentado la aplicación de la ley en los campamentos de personas sin hogar locales. “No ha cambiado la forma en que abordamos esas situaciones”, dijo Omey al Outpost.

“Antes de hacer cualquier cosa, contactamos repetidamente a la persona en persona para informarles sobre los recursos disponibles”, continuó. “Luego emitimos un aviso, o un formulario de ‘aviso de desocupación’, que describe el código municipal y proporciona 24 horas para que dejen de almacenar sus pertenencias en la ubicación actual, o de lo contrario será recogido por el departamento de policía. No tiramos cosas simplemente.”

Casi nunca se aplica el “aviso de desocupación” de 24 horas porque la mayoría de las personas cumplen voluntariamente, dijo Omey.

“Nunca hay una línea dura a menos que [estén] en un área donde hay una tolerancia absolutamente cero [para campamentos], como Carson Park,” continuó. “No vamos a tolerar que acampen cerca del parque infantil. … En su mayor parte —especialmente si las personas están fuera de la vista— si recibimos una queja, aún les daremos el aviso, pero dependiendo del tamaño del campamento y la condición de la persona… trabajaremos con ellos. No regresaremos al día siguiente a tomar todas sus cosas y arrestarlos.”

Si la situación se intensifica y alguien es arrestado, sus pertenencias son confiscadas y almacenadas en EPD, dijo Omey. Si la persona no está allí cuando se llevan sus pertenencias, los oficiales dejarán otro formulario para informarles dónde se han llevado sus cosas y cuándo pueden recogerlas.

Cuando se formó CSET en 2018, la ciudad buscaba abordar los campamentos problemáticos que se habían extendido a Old Town después de que cientos de personas fueran desalojadas por la fuerza de una propiedad de la ciudad deteriorada en el Palco Marsh, conocida por algunos como “El Patio del Diablo”.

LaFrance, quien lideró CSET hasta hace poco, dijo que el programa ha evolucionado con los años, pasando de una unidad policial centrada en el delito a ser más un proveedor de servicios sociales. Por primera vez en años, CSET está completamente equipado con un sargento, un oficial del Equipo de Servicios de Intervención Móvil (MIST) del condado, un oficial de Old Town, dos guardaparques, un enlace con personas sin hogar y un profesional voluntario de abuso de sustancias/salud mental. La unidad también comparte dos trabajadores de alcance para personas sin hogar con Uplift Eureka.

Un campamento abandonado en el cinturón verde detrás del centro comercial Bayshore.


“La diferencia entre cuando comenzamos en 2018 y ahora es que estamos proporcionando muchos recursos a las personas, ya sea asistencia con vivienda, empleo, rehabilitación o salud mental”, dijo LaFrance. “Nuestra base sigue siendo la misma: queremos equilibrar la responsabilidad con la compasión. Queremos encontrar las causas subyacentes de por qué las personas están en la calle y ayudar a conectarlas directamente con los recursos. Una vez que los estabilizamos y les va mejor en la vida, la sociedad mejora”.

EPD no siempre ha empleado el enfoque compasivo. Hubo un tiempo no hace mucho en el que el departamento realizaba “redadas” en los campamentos en propiedades públicas, retirando por la fuerza a todos y todo lo que estuviera a la vista.

“Recuerdo cuando comencé aquí en 2007/2008, que éramos como ocho personas que íbamos allí a hacer redadas”, dijo LaFrance. “Era un momento diferente. Tomábamos la propiedad, multábamos a todos y había muy, muy poca divulgación. Así es como operábamos en ese momento. Ahora, encuentro la palabra ‘redada’ ofensiva porque ya no hacemos redadas. Hacemos aplicación enfocada”.

Al preguntarle que explique la diferencia entre ambos, LaFrance describió las “redadas” como la “remoción total” de personas y propiedad donde “todos son llevados a la cárcel o se les identifica”. La aplicación enfocada, por otro lado, se enfoca en “individuos problemáticos” que han tenido numerosos encuentros con la policía.

“Ofrecemos recursos por un par de semanas y hablamos con ellos, luego identificamos sus propiedades”, explicó LaFrance. “Hacemos más divulgación, y si aún se niegan, probablemente marcaremos sus propiedades de nuevo porque usualmente no es algo de una sola vez. Hacemos más divulgación, y luego, si simplemente no funciona, hemos terminado. Eso podría aplicarse a un individuo o a un campamento que está causando problemas. … La aplicación total no funciona. Aún está sobre la mesa, pero no es el enfoque principal. Estamos tratando de entender por qué las personas están sin hogar y las causas subyacentes”.

Las personas que viven en la calle pueden rechazar los servicios por diversas razones. Algunas personas pueden tener preocupaciones de seguridad derivadas de encuentros negativos con las fuerzas de seguridad o malas experiencias en refugios. Otros no están dispuestos a cumplir con las reglas impuestas por los refugios, algunos de los cuales solo permiten la entrada de personas sobrias.

“Solo puedes llevar a las personas al agua hasta cierto punto”, dijo LaFrance. “Después de un tiempo, es como ‘Oye, esto no está funcionando. ¿Cuál es el siguiente paso?’ Hemos intentado ayudar, pero aún hay un impacto enorme en la sociedad. … Cuando un individuo comete un delito grave, es cuando trabajamos con la oficina del fiscal y decimos, ‘Aquí está el impacto. Creemos que la causa son las drogas, la enfermedad mental, sea lo que sea. ¿Cómo resolvemos este problema para evitar que vuelva a ocurrir? ¿Este persona necesita estar encerrada porque no está dispuesta a tomar la decisión por sí misma?’”.

Volviendo a la ordenanza propuesta, LaFrance enfatizó que los cambios propuestos no cambiarán las estrategias de aplicación de la EPD o las personas a las que apuntan. Aumentar la pena de una infracción a un delito menor proporcionará al departamento una herramienta más efectiva para lidiar con “individuos problemáticos”, dijo.

“Sé que muchas personas temen que esta vaya a ser nuestra estrategia principal, pero nuestra estrategia no está cambiando”, dijo. “Analizamos quién está causando el problema. Tenemos personas en Old Town, como el anciano que a menudo veo barriendo frente a Ramone’s, que no tienen impacto y mantienen las cosas limpias. ¿Los vamos a atacar? Absolutamente no. ¿Por qué lo haríamos? No tiene sentido para nosotros cuando hay 20 otras personas con las que tenemos que lidiar”.

Sin embargo, Makulec temía que la ordenanza propuesta dañaría activamente a las personas vulnerables al “incrementar el ciclo de criminalización contra la comunidad sin hogar”. Si alguien está luchando contra el abuso de sustancias y lo sacan de la comunidad en la que confía, un tratamiento involuntario podría poner en riesgo sus vidas, dijo.

“Uno de los momentos más comunes en los que las personas sufren una sobredosis es dentro de las 48 horas después de verse obligados a salir de una situación de desintoxicación forzada, ya sea desintoxicación involuntaria en un hospital, un programa de tratamiento forzado al que no decidiste ir por tu propia voluntad [o] la cárcel, son escenarios mucho más propensos a aumentar el riesgo de muerte para las personas”, continuó. “Cuando [los campamentos] están constantemente siendo perturbados y las personas no tienen un lugar adonde ir … no hay nadie que los revise para asegurarse de que están bien si algo sale mal”.

Makulec también refutó la idea de que un castigo más severo motivaría a alguien a cambiar su vida. Las personas necesitan servicios de apoyo y un lugar seguro para vivir, dijo. “Deben haber lugares donde puedan establecer su campamento, y no será considerado problemático por la policía porque sea inconveniente para un transeúnte o para ellos”.

La ordenanza propuesta dice que el programa LEAD de la ciudad proporcionaría “alternativas proactivas y rehabilitadoras a la persecución criminal mediante la conexión de individuos con gestión de casos y servicios de apoyo que fomenten el crecimiento personal a largo plazo y la estabilidad”. Sin embargo, Wade cuestionó si la ciudad tiene recursos adecuados para apoyar dicho programa. 

“¿Cuáles son las opciones de desviación para los ‘servicios’ de vivienda, detención o retención?” preguntó. “En ciudades más grandes, generalmente hay más opciones para la gente, pero en Eureka/Humboldt, ¿qué tenemos? ¿Están planeando enviar a la gente fuera de la zona, al igual que lo hacemos o hemos hecho con los jóvenes? ¿Quién paga por los programas o servicios de desviación ya que muchas de las personas que se verán afectadas carecen de dinero y recursos?” 

Aunque la ordenanza no establece explícitamente a qué programas de desviación se enviaría a los participantes, los individuos que consientan “acusados de una violación” serían, en lugar de ser llevados a la cárcel, llevados a una “instalación que proporciona servicios sociales relacionados con la salud mental, la vivienda y/o el tratamiento del abuso de sustancias”.

Jacob Rosen, Clínico de Salud Mental de Eureka, quien supervisa Crisis Alternative Response Eureka (CARE), fue comprensivo con las preocupaciones en torno a la ordenanza, pero dijo que estaba “muy seguro” de que el personal de la ciudad y el EPD “están a la altura de la tarea”.

“Esto es algo que debe implementarse con delicadeza. Como profesional de la salud mental, eso es algo muy importante para mí,” Rosen le dijo al Outpost. “Creo que [EPD] ha demostrado a lo largo de muchos años que realmente han cambiado las prioridades y la capacitación del departamento. El objetivo de consolidar estas ordenanzas es realmente poder dar nuevas herramientas para situaciones muy específicas. Esto no será para la persona que es contactada por primera vez por acampar. Esto será para la persona que es contactada por vigésima vez.” 

Los cambios propuestos a la ordenanza ayudarían a la ciudad a llegar a la “demografía estrecha” de personas que son resistentes a los servicios, dijo Rosen, muchos de los cuales no están dispuestos a cambiar su estilo de vida debido al abuso de sustancias o a problemas significativos de salud mental. 

“Algunas personas pueden estar experimentando algo llamado anosognosia,” dijo, refiriéndose a una condición neurológica que afecta la capacidad de alguien para reconocer su propia enfermedad mental o discapacidad. “En esos casos, no estamos viendo tanto los delitos menores por acampar; estamos viendo más, sabes, ¿necesita esta persona ser detenida para tratamiento psiquiátrico? ¿Necesita estar bajo el 5150?”

La oficial Jayme Clark camina por un campamento recientemente abandonado.


En el campo con CSET

En una tarde lluviosa reciente, el Outpost se unió a dos oficiales de CSET en el campo para comprender mejor cómo EPD lleva a cabo la aplicación de la ley e interactúa con las personas que viven en campamentos. 

Conduciendo por la instalación de comedor de la Tercera Calle de St. Vincent de Paul, la oficial Jayme Clark señaló varios campamentos con tiendas empapadas de agua que bordeaban la acera al otro lado de la calle. “Esta es una zona donde no se permite acampar, pero no hacemos cumplir la prohibición de tiendas cuando llueve,” dijo. “No le decimos a la gente que baje sus tiendas bajo la lluvia, simplemente no lo hacemos.” Cuando no llueve, los oficiales de CSET suelen pedir a la gente que acampa en la acera que baje sus tiendas y las guarde contra la pared o la cerca para permitir el acceso a la acera.

Preguntada sobre reclamos anteriores de un aumento en la aplicación de la ley en campamentos, Clark hizo hincapié en que las personas arrestadas “han cometido delitos en algún momento”. Recordó a una persona que, después de numerosas interacciones con los oficiales de CSET, fue arrestada por robo y allanamiento de morada.

“Él había estado en tratamiento antes, y había estado tratando de ver si estaría dispuesto a regresar al tratamiento”, explicó Clark. “Él tiene una familia que se preocupa por él, y lo llevarían de vuelta a casa. … Era sospechoso de un robo y, al buscar en su propiedad, encontramos propiedades robadas, así que fue a la cárcel.”

Después de ser arrestado, Clark intentó salvar lo que pudo de sus pertenencias. Desafortunadamente, había excrementos de perro, comida vieja y moho dentro de su tienda de campaña, así que tuvo que ser desechada. “No podemos almacenar algo que tenga desechos animales o humanos porque es un peligro para la salud y la seguridad”, dijo. “Tenemos que desecharlo. No tenemos opción.”

Al llegar al patio de la ciudad para recoger el side-by-side que utiliza CSET para llegar a los campamentos en el cinturón verde, Clark recordó otra ocasión en la que arrestó a un hombre por una orden de arresto por felonía. En el momento de su arresto, estaba lejos de su campamento y le pidió que recogiera sus cosas. Tuvo que tirar la mayor parte de su comida, pero dijo que pudo salvar su bolsa de dormir, lonas, así como los certificados de nacimiento y las tarjetas de seguridad social de sus hijos.

“Realmente nos preocupamos por las personas; de ahí que hacemos lo que hacemos”, dijo, refiriéndose a sus compañeros oficiales. “Lo último que queremos ver es [personas sin hogar] sin nada … pero llega un cierto punto en el que tenemos que decir, ‘Esto ya no es seguro para nadie y tiene que ser removido’. Pero antes de tomar cualquier decisión, agotaremos todos los esfuerzos posibles primero. Nunca tomamos las cosas solo por tomarlas, nunca.”

El oficial Dillon Huffman conduce una side-by-side en el Waterfront Trail.


Nos encontramos con el oficial Dillon Huffman en el patio de la ciudad y nos subimos a una side-by-side con el logotipo del EPD. Visitamos algunos campamentos abandonados escondidos entre los árboles a lo largo del Sendero Hikshari, algunos de los cuales estaban siendo limpiados por la ciudad y voluntarios con el equipo PacOut Green.

“Este era un campamento muy grande con mucha actividad criminal que estaba creando muchos problemas”, dijo Huffman mientras miraba hacia el área despejada. “Encontré un generador de $5,000 que fue robado de uno de los negocios locales aquí. También encontramos equipo robado del depósito de los Juegos Olímpicos Especiales. El equipo PacOut Green vino aquí y hizo un trabajo maravilloso con la limpieza. … Escuché que llenaron múltiples contenedores de basura.”

Aunque el cinturón verde es conocido como un lugar popular para acampar, solo encontramos a una persona en su tienda, aunque seguramente había otros más adelante en el sendero. Huffman podía escuchar a su perro ladrando y dio a conocer nuestra presencia. “Hola, hola, Departamento de Policía de Eureka,” gritó mientras avanzaba entre los árboles. Finalmente, un hombre asomó la cabeza por la tienda.

Cuando Huffman regresó a nuestro grupo, le pregunté si conocía al hombre en la tienda. “Sí, he estado trabajando con él por un tiempo, y sé que está esperando algunos recursos”, dijo. “Él mantiene su distancia y solo me dijo que está tratando de mantenerse seco. Hemos estado trabajando con él en este lugar, y sabe que no puede quedarse aquí, pero eso no es algo que vaya a intentar abordar hoy. No quiero que se empape y arruine sus cosas cuando se puede hacer en otro momento.”

A medida que regresábamos al patio de la compañía, Clark señaló otro campamento abandonado y dijo que CSET pasó meses tratando de reubicar a una pareja embarazada que vivía allí. Convencieron a la madre de buscar atención prenatal, y el mismo día que dio a luz a su bebé, dijo Clark. Después de dar a luz, la madre regresó al campamento, y el bebé fue puesto en cuidado de crianza.

“Fue una situación realmente difícil”, dijo Clark. 

###

El Consejo de la Ciudad de Eureka discutirá la ordenanza propuesta — enlazada aquí — en su próxima reunión a las 6 p.m. el martes 18 de marzo. La agenda completa se puede encontrar en este enlace.